“Armenia Cómo vamos”
Con la participación activa de la Universidad del Quindío, representada por el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, y ante una numerosa asistencia de empresarios y líderes gremiales, con la presencia del gabinete municipal presidido por el señor Alcalde de la ciudad, Carlos Mario Álvarez Morales, el Ingeniero uniquindiano Uriel Orjuela Ospina, director del programa “Armenia Cómo vamos”, entregó los resultados de la encuesta de Percepción Ciudadana 2016, impulsada por este programa bajo la coordinación de Ipsos Napoleón Franco.
Entre los actores responsables de esta iniciativa en pro del incremento de la calidad de vida en la capital quindiana se encuentran: la Fundación Corona, como su principal impulsor desde el sector privado; la Universidad del Quindío, designada para el análisis y elaboración del informe de calidad de la ciudad; la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, encargada de la dirección técnica; la Empresa de Energía, EDEQ; la Caja de Compensación familiar, Comfenalco; el diario La Crónica del Quindío; la Escuela de Administración y Mercadotecnia, EAM y la IES Alexander Von Humboldt, entre otras organizaciones locales de apoyo.
Durante el tradicional Foro de gerentes de la Cámara de Comercio se divulgaron los resultados que anexamos a esta noticia, materializados en datos estadísticos (ver ficha técnica) que indican aspectos esenciales para evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad y generar información confiable, imparcial y comparable, útil en la toma de decisiones desde el gobierno local y por parte de las instancias públicas y privadas comprometidas con el desarrollo social.
Armenia en la Red de Ciudades de Colombia
Armenia llega como la Capital número 18 a la Red Nacional de Ciudades, una estrategia que se ha mantenido ininterrumpidamente desde hace 16 años y que comenzó con Bogotá, cómo vamos, atendiendo a una iniciativa de control ciudadano para promover un gobierno efectivo y transparente.
Armenia, cómo vamos, está constituida por una Junta directiva y un Comité Técnico que se apoyan a su vez en otros comités, como el de comunicaciones, en el que también tiene asiento la Universidad del Quindío, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social. Es necesario resaltar que el trabajo colaborativo al interior de la estrategia deberá permitir la consolidación y permanencia en el tiempo de alianzas que generen acuerdos sobre sostenibilidad urbana a todo nivel.
La Universidad del Quindío, en conjunto con las instituciones educativas participantes, se encuentra en condiciones de configurar una red de apoyo académico al servicio de la necesaria multidisciplinariedad del proceso, con sus 7 facultades y sus diferentes dependencias académico-administrativas, que aportarían diferentes perspectivas sobre calidad de vida, ampliadas desde diversas disciplinas, grupos de investigación y campos de exploración científica, estética, técnica, lúdica y social, sobre todo si se tiene en cuenta que algunos de los problemas más significativos evidenciados por la encuesta tienen que ver con la necesidad de proveer alternativas culturales y deportivas, así como de movilidad, salud y recreación para la ciudad, todos ellos frentes en los que la universidad puede aportar significativamente.
El Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social del alma mater de los quindianos, aseguró que “este proceso, apoyado desde la rectoría del ingeniero José Fernando Echeverry Murillo, ha sido muy importante, toda vez que, desde el mes de octubre del año 2016, cuando se firmó el convenio, con significativos aportes económicos, logísticos y humanos, se ha venido trabajando arduamente para lograr, en tiempo record, los resultados de la encuesta que fueron presentados ante la opinión pública”.
Igualmente dijo que “los insumos producidos por este tipo de metodologías sirven para configurar líneas de investigación pertinentes con el desarrollo de la ciudad en diferentes ámbitos y promover soluciones hacia el futuro, como la EPS Uniquindiana. Un fenómeno crítico sobre el cual se podría actuar de forma inmediata es el estudio de movilidad de la ciudad cuyos síntomas son cada vez más preocupantes”, puntualizó.
El alto funcionario uniquindiano resaltó como muy satisfactorio que se tenga una opinión positiva de la gestión del actual alcalde de Armenia y que a su vez la percepción subjetiva de los ciudadanos revele información sobre los problemas de la ciudad. Algo que el burgomaestre local reconoció, manifestando que si hay que hacer cambios en aspectos puntuales de su administración los ejecutará con decisión.
Finalmente, para el adecuado desarrollo de la estrategia, según indicaron sus voceros, “es necesario tener claro que la comunidad es la directamente llamada a evaluar las dinámicas de ciudad, en el propósito de comparar, de manera proactiva y a través de sistemas de medida confiables, la percepción ciudadana acerca de la realidad local, comparándola con las cifras que se producen como resultado de la gestión administrativa”.
Según lo consignado en el informe preparado por el ingeniero Orjuela Ospina, las principales conclusiones obtenidas de la encuesta son:
- Un pilar de calidad de vida en Armenia es que sus habitantes se sienten muy orgullosos de su ciudad.
- También hay en la ciudad una alta satisfacción con los servicios de gas domiciliario, acueducto y energía.
- En Términos de calidad de la educación los habitantes de Armenia se encuentran satisfechos con la educación (primaria, secundaria y Universitaria).
- Desde el punto de vista del hábitat, los ciudadanos de Armenia se sienten orgullosos de su barrio y de la vivienda en la que habitan.
- Con relación al transporte los habitantes de Armenia se sienten bien con los sistemas de transporte en los que se desplazan por la ciudad.
- Existe entre la ciudadanía un concepto muy favorable acerca de la imagen del señor Alcalde de la ciudad.
- Las entidades o instituciones con mejor imagen son las Empresas Públicas de Armenia y la policía Nacional.
Respecto a las prioridades de mejora en aspectos que los habitantes de Armenia manifestaron insatisfacción se tiene:
- Se debe mejorar la seguridad en la ciudad y ante todo en el barrio, especialmente en temas asociados a la drogadicción y atracos callejeros.
- Un 50% de los habitantes de la ciudad perciben que sus trayectos habituales de desplazamiento se toman más tiempo, es decir, manifiestan problemas de movilidad.
- Con relación a las vías, los ciudadanos consideran que se debe mejorar el estado de las vías de la ciudad.
- Debe ser prioridad de mejora la atención que la gente recibe el servicio de salud de la ciudad.
- Así mismo, se debe hacer una mejora sustancial en la oferta cultural, recreativa y deportiva, parques y espacio público de la ciudad en general.
- Con respecto a los temas relacionados con el medio ambiente, existe un nivel de insatisfacción con la contaminación de las quebradas, los escombros y las basuras en las calles.
- Otro aspecto a mejorar es la imagen del concejo de la ciudad.